
La leche se encuentra ahora en la canasta de productos del precio «volátil». Es una situación que es completamente nueva para el mercado europeo, recordemos que hasta hace poco estaba garantizada por la presencia de las cuotas lecheras.
En este escenario, no es fácil planificar, pero es crucial, especialmente debido a los costos de producción, que pueden variar en virtud del rendimiento de la campaña y el costo de las materias primas. Estas variaciones pueden anular totalmente el margen, o reducirlo de forma significativa. Para evitarlo, la única fórmula es trabajar en la eficiencia, haciendo cuidadosas evaluaciones económicas. Para hacer eso, se debe saber con precisión, los diferentes procesos que hay en la lechería, en el campo y en la gestión de recursos humanos.
Más del 50% del costo de un litro de leche, son los costos de alimentación. Hay que saber cuánto cuesta la ración diaria de las vacas frescas, de las vacas en la segunda mitad de la lactancia y también el costo de la ración de las vacas secas (en su primera y segunda etapa).
Para hacer un cálculo correcto, es necesario registrar los costos de los diferentes componentes de la ración, distinguiendo entre los productos comprados y los productos agrícolas producidos en el predio. Para estos últimos, en particular, es necesario calcular los costos de mercado, verificando si hay una diferencia (positiva o negativa) con los costos de producción corporativos. Fundamental calcular el costo por kg de materia seca de la ración. Este cálculo tiene por objeto evitar graves errores de juicio, ya que es frecuente que el ganadero recibe ofertas de raciones milagrosas, milagrosamente más eficientes y menos costosas que las que laboriosamente, el nutricionista le calcula mensualmente.
¿Qué datos se necesitan?
1. ¿Cuántas vacas tienen en leche todos los días?
2. ¿Cuántas de estas vacas se ordeñan al tanque?
3. ¿Cuántas vacas no son ordeñadas al tanque? No hay que mirar en menos la producción de vacas tratadas, por enfermedad, por la etapa calostral u otro. Este parámetro es muy importante, ya que es una pérdida seca de las ganancias. Las vacas ordeñadas cuya leche no va a la venta, no debe exceder el 2 a 3% de las vacas en leche.
4. ¿Cuántos litros de leche se venden todos los días?
5. ¿Cuántos kilos de materia seca se consumen todos los días? Advertencia: el cálculo de este parámetro debe ser preciso.
Si el excedente de la alimentación está en el orden de 3-5%, significa que las vacas han comido todo lo que se podían comer. Si el excedente es superior al 5%, significa que por alguna razón no han comido lo que se les ha ofrecido. Mientras que si el excedente es menor a 3%, es necesario aumentar la oferta de alimentos en el comedero.
En el caso de animales en pastoreo, el cálculo no es fácil, pero es posible con buena aproximación. A estas alturas de una lechería moderna, es posible calcular el rendimiento por hectárea , la humedad de la misma y por lo tanto los kilos de materia seca producida por la pradera).
Tener estos datos simples, permite calcular la materia seca necesaria para producir la cantidad de leche que estamos vendiendo (… diferente en la mayoría de los casos, de la cantidad de leche producida!). Sabiendo la cantidad de materia seca que todos los días se consume y la cantidad de leche que se vende (todos los días), es posible calcular un primer índice económico, por la relación entre la materia seca consumida y la cantidad de leche que se vende: cuanto mayor sea la cantidad de leche que se vende, por kilo de materia seca consumida, mayor es la eficiencia de la producción.
Conociendo este hecho, se puede hacer una evaluación sencilla, sobre la eficiencia de la producción inmediata. Si usted tiene el precio por litro de leche, se puede hacer una primera evaluación técnico-económica de la producción. Se trata de una simple estimación, lo que nos permite calcular con una aproximación aceptable, cuántos litros de leche produce un kilo de materia seca: se puede hablar de un índice de conversión real.
El cálculo de los costos de los alimentos para producir 100 litros de leche, se hace mediante el cálculo de los costos nutricionales no sólo de las vacas en producción, sino que también se deben considerar las vacas secas.
Advertencia: el costo de los alimentos/litro, está influenciada por varios factores, todos muy importantes, tales como la producción, el costo de las materias primas y la alimentación animal, las pérdidas de alimentos, los residuos, el número de vacas en la enfermería, el índice de conversión, el número de vacas secas y la longitud de la seca.
A veces, es posible producir una mejor calidad de leche (más grasa, más proteínas, más caseína K, menos células, etc.), para mejorar la eficiencia económica de la leche vendida, sin aumentar necesariamente la producción.
En el mundo anglosajón se habla de IOFC, acrónica de Income Over Feed Cost. Es un parámetro que permite calcular los ingresos excluyendo los costos de los alimentos. Esta cifra se calcula restando del total de ingresos de la venta de la leche, los costos nutricionales. Este cálculo puede ser relacionado a una vaca, pero también se puede calcular a nivel del rebaño.
Hay una variabilidad extrema entre las lecherías, porque hay una diferencia extrema en la eficiencia. La tecla «variables» que pueden influir en esta figura son:
1 El costo de los alimentos, lo que debería ser el mínimo, para producir el máximo;
2 La tasa de conversión de la materia seca: la producción máxima de leche por kilo de materia seca utilizada;
3 La ingestión de materia seca: maximizar la ingestión de materia seca, para maximizar la posibilidad de producir leche;
4 El precio de la leche, que, sin embargo, es una variable que no podemos controlar, a diferencia de las anteriores, pero que es un componente muy importante.
John Fetrow, uno de los pioneros de la gestión del rebaño, al comienzo de la década de 2000, define los principales objetivos de una ganadería lechera:
1. Aumentar en la medida de lo posible la cantidad de leche que se vende a diario.
2. Producir lo más posible al precio más bajo, aumentando la eficiencia, reduciendo los costos lo más posible.
3. Nunca ir contra el punto 1, lo que significa que siempre hay que tener la carga máxima posible de los animales en el establo. La carga máxima, de acuerdo con el concepto de bienestar animal.
Estas reglas son simples y de sentido común. Sin embargo, a lo largo del planeta que me ha tocado por fortuna recorrer, me decepciono de ver que los productores no conocen el ABC de su negocio.
Sin embargo, es precisamente en los momentos difíciles, como ha sido este período cuando el precio de la leche es bajo y el costo de las materias primas es alto, usted debe seguir rigurosamente estas sencillas reglas para enfrentar su realidad productiva cotidiana.
Es increíble observar que las prácticas más comunes en épocas de crisis, de parte de los productores, es reducir la administración de los alimentos, sobrecargar el establo, no invierten pensando de reducir costos. Todo esto conduce inevitablemente a un desastre económico. En estos casos, lo mejor que puede hacer es cerrar, cuando todavía tiene algo que vender.
Es por eso que un consultor es importante, porque puede ayudar a determinar si es conveniente continuar y si hay posibilidades, le podrá decir qué hacer y cómo corregir los errores que limitan la eficiencia de su granja.
Otro indicador sensible es el IOFC marginal, que expresa el cambio en el ingreso, cuando la producción de leche aumenta en un litro.
La leche marginal, desde el punto de vista económico, es el último litro de leche producido capaz de generar el mayor beneficio para el lechero. Esta leche «marginal», es de hecho pagada por lo producido con anterioridad; cuesta menos porque muchos de los costos fijos (incluidos los del mantenimiento de la vaca) ya han sido cubiertos. Podemos afirmar con razón que en la mayoría de los casos, el costo de producir un adicional de 100 kg de leche en un rebaño de 100 vacas, se relaciona únicamente con la cantidad de raciones que los animales han comido para producir esta cantidad adicional de leche. Esto debería incentivar a los productores y a sus asesores para enfocar esfuerzos en tratar de aumentar la leche marginal a medida que el consumo de materia seca del rebaño aumente a través de la adopción de cualquier estrategia razonablemente posible.
Ejercicio económico
Si el precio de venta de la leche es de 0,38 € por litro y el costo de 1 kg de MS es 0,26 €. El índice de conversión es 0,38 €/litro / 0,26 €/kg MS= 1,4 Litro/Kg MS.
En concreto, una vaca que produce 32 litros mediante este índice de 1,4 (Lt/KgMS) se puede determinar que el consumo fue de 22,86 kg MS. Esto significa que esta vaca necesitó consumir 22,86 kg MS, para producir 32 litros en un día.
Así podemos saber con precisión, cuál es el costo diario para esa vaca. Entonces como el costo de la MS es 0,26 €/kg x 22,86 kg MS = 5,95 €/día. Esto sería el costo real diario de la MS de esa vaca para producir 32 litros.
Por otro lado, podemos saber el ingreso diario de ese animal, que es igual a 0,38 € x 32 litros = 12,16 €/día
Entonces el cálculo IOFC = 12,16 € – 5,95 € = 6,21 €/día.
Con esta información, podemos indicar que si podemos producir 1 litro de leche a menos de 6,21 €/litro/día por vaca, sin poner en peligro la salud de las vacas, sería muy deseable!
En el cálculo del IOFC, el precio de venta de la leche es crucial, sin embargo, como ya he dicho, este parámetro no lo podemos modificar. En su lugar, se puede mejorar la tasa de conversión. El aumento de la tasa de conversión, se logra disminuyendo el valor de la materia seca requerida para producir la misma cantidad de leche. Si el índice de conversión en lugar de 1,4 litros/kg MS, se convierte en 1,5 litros/kg MS, serán necesario 21,33 kg MS para producir 32 litros de leche, es decir, 1,53 kg MS menos.
El IOFC en este caso sería = 12,16 €/día – 5,54 €/día = 6,61 €/día
Si se aumenta la eficiencia de la alimentación aumenta el rendimiento para el lechero. ¿Qué significa un rendimiento mayor? Significa que ha sido capaz de producir más leche con igual cantidad de materia seca ingerida. Hay establos, donde 1 kg de materia seca produce 1,4 litros de leche, en otros 1,5 litros, en otros 1,6 litros. Si la eficiencia aumenta, aumenta la ganancia producida una vaca diariamente.
Con este nuevo índice de conversión, podemos ver en el ejemplo, que se produce un incremento del ingreso monetario de alrededor de 0,39 € /vaca/día.
El IOFC marginal, es la variación de los ingresos que se genera aumentando en una unidad (1 litro) la producción de leche. Es interesante tener claro que la leche marginal, es la producción de leche cuyos costos ya están cubiertos, a excepción de la fuente de alimentación. En la práctica, el concepto de la leche marginal permite pensar en aumentar los ingresos, pero con un aumento menor de los costos comparado con los costos que se tiene que incurrir en los primeros litros, porque ellos tienen que pagar todos los costos, desde los sueldos, petróleo, alimentos, energía, etc.
En la actualidad, considerando la realidad del mercado caracterizado por su volatilidad y por un inmanejable precio que impone la industria lechera, el productor lechero de cualquier parte del mundo, estará forzado a manejar costos y tener precisión económica de su lechería. De no hacerlo, lo más seguro será que la máquina económica le pase por encima.
En el próximo número explicaré con más detalle algunos cálculos que se pueden hacer en el campo, con cifras reales que usted debe tener o exigirle a su contador o asesor económico para evitar tristes sorpresas como las que se han visto ya en muchas partes del mundo.