Reproducción en ganado lechero: ¿Qué podemos esperar en el futuro cercano?

¿Qué ha sucedido en los últimos 30 años en la cría de ganado lechero? Es innegable que ha habido cambios increíbles, que han producido un aumento indiscutible en la producción, pero también un aumento en la tasa de gestación.

Giovanni Gnemmi
Médico Veterinario, PhD
Especialista en Reproducción Bovina

¿Es posible predecir lo que sucederá en los próximos 5 años en la cría de ganado lechero? No es fácil responder a esta pregunta, especialmente dada la volatilidad del precio de la leche, un producto que hoy puede considerarse un commodity en todos los aspectos. Cinco años parecen pocos, pero en realidad la velocidad de los cambios es tal que se puede prever cualquier escenario y, por lo tanto, poder hacer pronósticos sobre lo que valdría hacer para enfrentar los próximos 5 años en seguridad, es prácticamente imposible. Sin embargo, se pueden hacer predicciones prudentes, en consideración de tres certezas:

1. La ansiedad del mercado.
2. Elección del consumidor para productos trazables de alta calidad.
3. Una creciente atención social hacia cuestiones de bienestar animal.

No existe una receta única, por el simple hecho de que existen diferentes tipos de granjas y por lo tanto de formas de manejo de reproducción. Además, una receta ganadora en una realidad no significa necesariamente que siempre lo sea.

Necesitamos ser muy cuidadosos, y analizar la realidad por lo que es, y no por lo que podemos imaginar. Tener un objetivo realista, económicamente viable y financieramente sostenible. Monitoree constantemente el desempeño del rebaño, sin olvidar que los resultados son producidos por las vacas, solo si las personas pueden/saben manejarlos correctamente.

Tipo de cría

Si imaginamos un posible futuro de la producción de leche, podríamos considerar tres tipos de cría de ganado:

Tamaño de las granjas. Es una realidad que está creciendo en todos los continentes. La propiedad de estos «grupos» es de subsidiarias, a menudo fondos de inversión. Estas realidades se manejan de acuerdo con un criterio financiero, a menudo olvidando que la biología es flexible y que los pronósticos siempre deben ser muy cautelosos. Una buena dosis de cinismo y frialdad, aplicada en un sector que a menudo no está preparado para este tipo de gestión. Estas son especulaciones, que no dejan espacio para el romanticismo que siempre ha animado y anima al sector agropecuario.

1. Grandes fincas. Normalmente son la evolución de un proyecto familiar que comenzó desde hace mucho tiempo. Estas son realidades donde la propiedad aún es familiar y los propietarios son a menudo entre la tercera y la quinta generación de criadores. Cuentan con gran experiencia y pasión, sin embargo, a veces, el crecimiento numérico del rebaño no ha coincidido con la inversión cultural necesaria. En algunas de estas realidades, se está produciendo un profundo cambio administrativo, con la inclusión de figuras profesionales con perfiles súper técnicos. La creación de estos cuadros gerenciales, con aptitudes administrativas, financieras y zootécnicas, ya están produciendo mejoras innegables, que de hecho se van reflejando en todo el sector.

2. Granjas de pequeño tamaño. Son explotaciones totalmente familiares, con injertos ocasionales de personal genérico. Éstas necesariamente deben dirigir su producción hacia sectores distintos a la producción de leche industrial. El número de animales criados (pocos), los costos de producción (altos), incluso si la granja no tiene deudas, hacen que estas realidades no sean interesantes en términos económicos. Sin embargo, son importantes desde el punto de vista ambiental, ya que son verdaderos centinelas del ecosistema. Una posibilidad efectiva de estas pequeñas empresas es especializarse en la producción orgánica, combinando la producción con el procesamiento de leche (queso, yogurt, helado) o con la producción de leche orgánica con venta directa. También estas pequeñas y muy pequeñas empresas lecheras pueden mantener la producción, para justificar la posibilidad de una actividad agroturística, que de facto puede representar la principal fuente económica.

El tipo de producción

Dependiendo del tipo de granja, son posibles diferentes tipos de producción:

1. Granjas muy grandes. Leche industrial, destinada al consumo y/o para la producción de quesos industriales.
2. Granjas grandes. Por vocación siempre han producido leche industrial, o leche para la producción de quesos de tipo industrial. Sin embargo, en algunas regiones, producen leche para la producción de quesos DOP (Parmigiano Reggiano, Grana Padano, etc.). Dentro de este tipo de estructura, a pesar del gran tamaño, pueden orientarse a la producción de leche orgánica, destinada para consumo y/o la producción de quesos orgánicos. Es una elección de destino que implica un cambio radical de perspectiva, pero sobre todo impone un cambio en el tipo de gestión, teniendo que respetar las regulaciones de producción, a veces extremadamente rígidas.
3. Pequeños rebaños. Estas lecherías deben dirigir su producción a leche orgánica, pero con su propio procesamiento. De lo contrario, es difícil pensar que puedan tener un futuro, a menos que las administraciones locales, nacionales o continentales decidan apoyar estas actividades como puestos de control del ecosistema.

Manejo reproductivo en los últimos 25 años

El manejo reproductivo en los últimos 25 años se ha basado en el uso zootécnico de hormonas: la sincronización del estro y la sincronización de la ovulación.

Sin duda, el advenimiento de las prostaglandinas ha representado un gran paso adelante en el manejo reproductivo de la cría de ganado, sin embargo, aún hoy las expectativas de este medicamento superan las posibilidades reales de la misma. Este no es un problema de prostaglandinas: se ha demostrado ampliamente que el efecto luteolítico de las prostaglandinas sintéticas es comparable al de las prostaglandinas naturales. El problema es el uso frecuente inadecuado de estos productos. A menudo se usan sin un examen ginecológico preliminar, es decir, sin determinar si un cuerpo lúteo está realmente presente. Pero, sobre todo, olvidamos que las prostaglandinas permiten sincronizar el celo, o inducir el celo en una vaca en presencia de un cuerpo lúteo funcional, o ni demasiado joven, ni demasiado viejo y solo en presencia de un folículo dominante activo.

El intervalo entre la administración de prostaglandina y el posible estro depende sustancialmente de la presencia de un folículo dominante activo y de su diámetro: si es muy pequeño (8-10 mm), la manifestación del celo requerirá 120-144 horas, mientras que si el diámetro del folículo dominante será de 18-20 mm, la vaca se va a poner en celo en menos de 36 horas. Por lo tanto, está claro que el uso de prostaglandinas debe limitarse a aquellas granjas donde la detección es eficiente y precisa, es decir, donde la tasa de detección de estro es muy alta y donde la determinación del momento de inseminación es igualmente precisa. En todos los demás casos, el uso de prostaglandinas debe ser limitado.

Desde 1996, el problema se ha abordado de una manera más compleja, pero también de manera más eficiente, utilizando la sincronización de la ovulación. El Ovsynch ciertamente ha representado un hito en el manejo reproductivo, nada ha sido y nada será como antes. Indudablemente fue un cambio positivo, sin embargo, no deben subestimarse los límites y también debe reconocerse el peligro de ciertas desviaciones que ha generado una mala interpretación de la sincronización de la ovulación.

El Ovsynch funciona muy bien en vacas lecheras porque el 80% de ellas tienen dos ondas de crecimiento folicular. En el caso de las vacas de tres ondas, si desea aplicar este modelo de sincronización, puede hacerlo, pero solo reduciendo el intervalo entre GnRH y la primera prostaglandina a 5 días, también se debe usar una prostaglandina doble con un intervalo de 24 horas.

La desviación del folículo dominante después de 4 días. Será fundamental la presencia de este folículo dominante en el momento de la primera inyección de prostaglandina.

La ovulación del folículo dominante después de la primera inyección de GnRH, conduce a la formación de un nuevo cuerpo lúteo. Obviamente, cuanto más grande sea el folículo dominante activo, más rápido se formará el nuevo cuerpo lúteo. En el momento de la administración de prostaglandinas, si el nuevo cuerpo lúteo tiene al menos 5 días, esto determinará la luteólisis total del cuerpo lúteo original (el antiguo) y una luteólisis incompleta del cuerpo lúteo recién formado (más joven), luteólisis que sin embargo se completará con la segunda prostaglandina.

La luteólisis total del los cuerpos lúteo (viejos y jóvenes) implica una caída en el nivel de progesterona, con el consiguiente aumento de la frecuencia pulsátil de la LH que induce un rápido aumento en el diámetro del nuevo folículo dominante recién seleccionado.

Después de 56 horas, se administra una nueva dosis de GnRH, que inducirá un pick de LH en aproximadamente 2 horas y una ovulación del folículo en 25-27 horas. Teniendo en cuenta que la inseminación artificial con semen convencional tomará 16-18 horas desde la administración de GnRH y 20-22 horas si se lleva a cabo la inseminación con semen sexado, la sincronización del encuentro entre el esperma y el ovocito es prácticamente perfecta.

Sin embargo las cosas no siempre son tan lineales: un retraso o la falta de ovulación del folículo dominante después de la administración de la primera GnRH es suficiente para comprometer el resultado del programa. Además, el resultado de la sincronización está relacionado con la presencia de un cuerpo lúteo funcional y un folículo dominante activo, sin embargo, es muy difícil que todas las vacas puedan ser reclutadas con un mapa folicular idéntico, con un folículo dominante del mismo tamaño, preferiblemente de 15 -16 mm. Esta heterogeneidad dentro del mismo grupo de vacas determina la inconsistencia de los resultados, si los animales no se seleccionan cuidadosamente.

También por esta razón, en la primera década de 2000, se patentaron varios programas de pre-sincronización, cuyo propósito es iniciar el Ovsynch en el mejor momento, es decir, en presencia de un cuerpo lúteo funcional y un folículo dominante activo de al menos 15-16 mm. Hay dos programas de pre-sincronización que garantizan los mejores resultados:

El Presynch-Ovsynch y el Double Ovsynch, ambos se han modificado ligeramente a lo largo de los años, pero seguramente el cambio más significativo fue la introducción de una segunda prostaglandina en programa de Ovsynch, que provocó un aumento en las tasas de concepción de más del 20%. El Ovsynch fue el primer programa de sincronización de ovulación que se ofreció en el mercado internacional desde 1996. Este programa puede ser considerado, con razón, el punto de partida de todos los programas de sincronización y presincronización que se han propuesto. Es un programa que implica el uso de una GnRH, seguida de una dosis de prostaglandina después de 7 días, seguida de una segunda prostaglandina después de 24 horas y después de 32 horas una segunda GnRH. La inseminación de tiempo fijo se lleva a cabo 16-18 horas después de la última GnRH si se usa semen convencional, o 20-22 horas si se usa semen sexado.

Sin embargo, también debe decirse que esta segunda prostaglandina en el caso de Presynch-Ovsynch está asociada con un aumento en la ovulación múltiple y partos gemelares.

Pronto se hizo evidente que si se iba a aumentar la tasa de preñez, las vacas no preñadas debían identificarse lo antes posible para poder volver a inseminarla nueva y rápidamente. La re-sincronización se basa en este principio.

Hoy se utilizan varios programas de re-sincronización, sin embargo, los que garantizan los mejores resultados son el Resynch 25 y el Resynch 25-32.

Resynch 25

La resincronización sirve para aumentar la presión inseminativa, especialmente en aquellas granjas donde la tasa de servicio es baja o muy baja. Todas las vacas que han sido inseminadas 25 días antes y no han mostrado celo entre 18-24 días y, por lo tanto, están potencialmente preñada, reciben un GnRH el día 25. Siete días después se hace el diagnóstico de gestación y si la vaca no se encuentra preñada y existe un cuerpo lúteo, se continúa con la última parte del Ovsynch. En el caso de que no se pueda garantizar un buen diagnóstico de gestación a los 32 días, el diagnóstico se pospone para el día 39, pero no antes de haber aplicado una segunda dosis GnRH el día 32. En el día 39 ( del diagnóstico) si se descubre que la vaca no está preñada y y hay presencia de cuerpo lúteo, se procede como en la última parte del Ovsynch. En ambos sistemas de re-sincronización, si en el momento del diagnóstico de gestación la vaca no está preñada y no tiene cuerpo lúteo, se aplica un dispositivo intravaginal y se comienza con un Ovsynch.

Una vaca que el día 32 después de IA se encontró “no preñada” y con un cuerpo lúteo, después de haber recibido un GnRH, 7 días antes (día 25), estará impecable para la última parte del Ovsynch, es decir, PGF + PGF + GnRH + IATF por día 35 post AI.

Resynch 25-32

En el sistema Resynch 25-32, se administran dos GnRH los días 25 y 32 después de la inseminación. En el día 39 se realiza el diagnóstico de gestación, inseminando el día 42 después de la inseminación. Este último programa reduce en un 3% la posibilidad de encontrar una vaca no preñada sin un cuerpo lúteo en el día 39 después de la inseminación.

Durante algunos años se ha hablado mucho sobre Doppler color. Esta técnica de ultrasonido permite hacer una detección indirecta del nivel de progesterona midiendo la superficie de vascularización del cuerpo lúteo. La presencia de una vascularización periférica ≤ 25% y una vascularización central <10% nos permite decir que la vaca no está preñada. Es decir, que el nivel de progesterona es <1 ng/ml. Sin embargo, esta técnica no me permite saber si la vaca está preñada. Por supuesto, este no es el problema principal. La técnica es muy precisa y la especificidad (vacas realmente no preñadas) es muy alta, ya que se realiza el examen de ultrasonido a los 19 días después de la inseminación, pero a pesar de esto en el ganado lechero, no es posible explotar esta información, ya que no hay posibilidad de llevar a cabo una re-sincronización productiva de vacas no preñadas. De hecho, el día 19 del ciclo, el cuerpo lúteo es atrésico y la prostaglandina no funciona, mientras que si se comienza una re-sincronización el mismo día con la primera prostaglandina 7 días después, es decir, el día 26 , las tasas de concepción son < 15%. Por lo tanto, en este momento la aplicación de esta técnica a escala, al menos en ganado lechero, no tiene salida.