A través de su comportamiento, actitud y condición física, las vacas emiten valiosas señales (cow signals) sobre su bienestar y estado de salud. El uso adecuado de esta información puede ayudar a optimizar la rentabilidad ganadera.
Jorge Salazar Vallejos
Médico Veterinario
Asesor Predial
jsv.vet@gmail.com
Hoy en día los planteles pecuarios son altamente exigentes, y los profesionales y técnicos del área debemos mantenernos al día en lo relativo al manejo del ganado, instalaciones, gestión empresarial, sanidad, bienestar, entre muchos otros puntos relevantes de la producción bovina. Las vacas emiten constantemente señales sobre su bienestar y estado de salud, ya sea a través del comportamiento, la actitud o la condición física. Información que bien utilizada, puede ayudar a optimizar la rentabilidad de la explotación ganadera.
El objetivo es detectar todo lo detectable de una vaca, un ternero, un toro o un grupo de animales. Captar los signos y señales que las vacas emiten, es el reto de las explotaciones que centran su manejo en el animal. Utilice toda esta información para mejorar y mantener la productividad de su rebaño. Verá que obtiene su recompensa.
Para entender un comportamiento determinado de una vaca, debe intentar “ponerse en sus zapatos”, asegurándose de detectar todos los signos y señales que el animal le envía. “Mirar no es lo mismo que observar”. Es posible mirar sin captar realmente nada, pero observar proporciona información que le puede ayudar a mejorar, de manera directa y determinante, el manejo de su explotación.
Existen dos formas de observar su ganado:
- Observación dirigida: Usted busca para evaluar. ¿Es todo como debería ser o podría esta situación ser un riesgo potencial para mis vacas?
- La observación sin prejuicios: Debe olvidarse de cualquier excusa e idea preconcebida que pudiera tener, y mirar a su alrededor como si lo hiciera por primera vez.
Cuando observe su ganado, debe hacerse continuamente las siguientes preguntas clave:
- ¿Qué veo? Describe de forma objetiva lo que está viendo.
- ¿Cuál es la causa? Intenta identificar la causa.
- ¿Qué significa?
- ¿Esta señal procede de un único animal o hay más animales afectados (señal de grupo)?
- ¿Está todo bien o debo tomar medidas correctivas?
Al valorar si “todo está bien o si debo tomar medidas correctivas”, se está comparando la situación observada con un estándar. En este artículo, presentaremos algunos de esos estándares como cow signals, ya que suponen parámetros medibles que nos permiten alcanzar nuestro objetivo: conseguir vacas con un elevado estado de bienestar, sanas y productivas.
Observe desde lo general al detalle. Primero, evalúe todo el rebaño, después lotes más pequeños dentro del rebaño y, finalmente, al animal individual. Y al revés, cada animal y cada lote brindan su propia información.

Evaluación del rebaño
Distribución dentro del espacio disponible |
Uso de pasillos y cubículos |
Movimiento de los animales, aglomeraciones, conflictos |
Uniformidad |
Evaluación del animal
¿Está alerta? | Lesiones cutáneas |
Pelaje | Inflamación, dolor |
Desarrollo | Comportamiento |
Limpieza | Postura y movimientos |
Condición Corporal | Producción |
Llenado ruminal y abdominal | ¿Ha cambiado algo? ¿Algo más? |
EVALUACIÓN DE LAS “COW SIGNALS”
Es preciso situar las cow signals en su contexto para poder evaluarlas de forma correcta. Es decir, debemos reflexionar sobre la relación existente entre las circunstancias particulares, la vaca y los signos.

Los signos y señales auténticas son aquellas que se repiten. Que una vaca se quite las pezoneras con una patada una única vez, es posible que no tenga significado alguno. Pero si lo hace repetidamente es que no le gusta ser ordeñada. ¿Por qué? Si varias vacas se quitan las pezoneras puede haber una causa común, por ejemplo: sobre-ordeño, demasiado vacío, heridas en los pezones o irritación intensa por moscas. Las preguntas claves son: ¿es frecuente?, ¿ocurre a distintas horas?, ¿sucede con otras vacas?, ¿ocurre en otras explotaciones?, etc.
¿Cuál es la causa de este comportamiento? A grandes rasgos, hay tres razones para que la vaca se comporte de una manera determinada:
- Su comportamiento satisface una necesidad concreta.
- Su comportamiento es una reacción ante un estímulo ambiental.
- El comportamiento tiene su origen en una necesidad física.
A continuación, se presentan algunos ejemplos aleatorios de grupos de riesgo, el tipo de riesgo asociado y la correspondiente cow signal.
Grupo de riesgo: Vacas recién paridas
Riesgo | Cow Signal |
Metritis Mastitis | Apatía Fiebre (>39°C) Inflamación, flujo vaginal. |
Hipocalcemia | Letargo, falta de apetito Orejas frías Parálisis muscular, no puede mantenerse de pie Ausencia de fiebre |
Cetosis | Letargo Poco llenado del rumen Olor a acetona en aliento y leche Relación grasa/proteína (<1) |
Grupo de riesgo: Vacas en celo
Riesgo | Cow Signal |
Balance energético negativo | Poco llenado del rumen Poco tiempo total de ingesta |
Heridas | Actividad de una vaca en celo Intranquilidad y movimientos evasivos |
Además de animales de riesgo, en una explotación ganadera se pueden identificar lugares y momentos de riesgo, es decir, lugares o momentos en donde los animales pueden lesionarse o existen otros riesgos del entorno.
Estos lugares y momentos requieren de una mayor vigilancia y control, para evitar cualquier situación inesperada, que puede ser una simple lesión o hasta incluso alguna patología.

Los lugares de riesgo pueden ser variados: un pasillo interno largo y de piso duro, en donde puede existir desgaste de pezuñas; la pradera, en donde los animales están más expuestos a las inclemencias climatológicas; una cama húmeda y fría para los terneros, etc. Por otra parte, los momentos de riesgo, se relacionan a la estación del año, edad, días de lactancia, estado fisiológico, etc.
Ejemplos de momentos de riesgo
Secado | Ingreso de animales nuevos |
Parto | Celo |
Cambios de dieta | Cambios de clima |
Ausencia del ganadero o jefe de lechería | Movimiento de animales |
Estrés por calor | Vaciado de la fosa de purín |
Cambios de grupo | Cambios de forrajero |
El ciclo estral es otro gran momento de la vaca en donde encontramos una gran variedad de cow signals asociados a la progresión del celo en el tiempo. Mediante estas señales es posible calificar el celo de la vaca, pero finalmente lo que cuenta es el conjunto de datos. Si una vaca alcanza una puntuación de 50 a 100 puntos en 24 horas, es muy probable que esté en celo. Si son más de 100 puntos, es casi seguro.
Cow signals del celo en vaca
Señal | Puntos |
Flujo de moco vaginal | 3 |
Intranquilidad/peleas | 5 |
Montada por otras vacas, no permanece inmóvil | 10 |
Olfatea o lame vulva de otra vaca | 10 |
Descansa la barbilla en la grupa de otra vaca | 15 |
Monta otras vacas | 35 |
Monta otras vacas por el lado de la cabeza | 100 |
Permanece inmóvil cuando es montada | 100 |
Otras cow signals de gran relevancia en vacas es la calificación de la marcha, la cual se clasifica desde un grado 1 (marcha normal) a grado 5 (cojera muy grave). Para dicha clasificación se debe asegurar que las vacas caminen sobre una base plana y sólida, con suficiente adherencia. Es clave tomar medidas de manera inmediata si el porcentaje de vacas con grado 2 y 3 va en aumento, y prestar mucha atención a las tasas de infección, recorte funcional de pezuñas y a la alimentación. Hoy en día en Chile hay profesionales muy capacitados para trabajar en prevención de cojeras.
Relacionado a lo anterior, también existen cow signals asociados a los tipos de suelos, en donde las vacas corren peligro de lesiones por resbalones en superficies poco adherentes. El ganado camina menos por miedo a tener conflictos con otros animales.
Cow signals asociadas a suelos resbaladizos
Resbalones cuando las vacas se empujan o huyen |
Aprensión |
Menor demostración de celo |
Los animales buscan las partes con más agarre en los pasillos |
Las vacas caminan cuidadosamente, abriendo las patas y bajando la cabeza. Dan pasos cortos y se enfrentan a las curvas con recelo |
Las vacas de bajo rango y las vaquillas buscan sitios seguros |
Son muchos los lugares y momentos asociados a la explotación ganadera que pueden causar diferentes problemas o situaciones incómodas para los animales, y es deber de nosotros como profesionales, ganaderos, jefes de lechería, etc., estar pendientes de cada señal que la vaca nos demuestre.
Debemos aprender a interpretar estos signos, para la detección precoz y prevención de las enfermedades, la optimización de la producción y la mejora del bienestar animal. No olvidar que a la vaca le debemos asegurar sus cinco libertades para que esté cómoda y con un bienestar adecuado: libre de sed, hambre y malnutrición; libre de malestar físico; libre de dolor, lesiones y enfermedades; libre para expresar su conducta natural; y libre de miedo y estrés crónico. El reto es captar la mayor cantidad de signos antes de que aparezcan los problemas, evaluar los riesgos antes de que estos cobren víctimas y detectar síntomas antes de que se desarrolle la enfermedad.
Otra gran razón para prestar una mayor atención a las cow signals, es el peligro del “ganadero ciego”: creer que lo que observa en su plantel diariamente es “normal”, lo cual puede ser un potencial peligro al que todos estamos expuestos. Para reducir este riesgo, hay que estar constantemente aprendiendo e intercambiando experiencias, visitar otras explotaciones y no dejar de observar día a día a nuestras vacas.
Para terminar, se debe tener presente que existen muchas otras cow signals asociadas a la alimentación, cama, agua, sala de ordeña, e incluso a los operarios, que pueden influir de manera negativa en los animales. Son variadas las señales que nuestras vacas nos enseñan día a día y es nuestro trabajo conocerlas y de esta manera entender mejor el comportamiento de tan noble animal.
Referencia:
Extracto de “El lenguaje de las vacas”. Hulsen, J., 2007. El lenguaje de las vacas. Vetvice.